LA REGLA 2 MINUTO DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que tiende a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto: la respiración por la boca. Se considera un detalle que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es imprescindible para los cantantes. Se puede escuchar que respirar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, posibilitando que el oxígeno entre y fluya continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué acontecería si respirar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a bloquear de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función clave en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones adecuadas con una correcta hidratación. Aun así, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té caliente, el bebida de café o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua natural.



Para los cantantes con trayectoria, se propone beber al menos tres unidades de litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes cantan por afición son capaces de conservarse en un margen de 2 litros de consumo. También es esencial evitar el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un único episodio de sensación ácida esporádica tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan fundamental la ventilación bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo ligero, basarse solamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la abertura bucal, el aire penetra de modo más sencilla y ligera, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este tipo de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la capacidad de regular este funcionamiento para prevenir tirezas inútiles.



En este plataforma, hay múltiples prácticas elaborados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen cambios bruscos en la expulsión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este factor.



Para empezar, es útil realizar un rutina concreto que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo firme, previniendo acciones violentos. La sección superior del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como máximo. Es crucial bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las estructuras costales de modo inapropiada.



Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no facilitaba comprender a profundidad los procesos del físico Clases de Canto humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía dependiendo del formato musical. Un fallo común es pretender empujar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin causar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre existe una corta detención entre la inspiración y la salida de aire. Para percibir este hecho, pon una palma en la región alta del torso y otra en la parte más baja, inhala por la boca y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio sencillo. En primer lugar, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada repetición intenta captar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page